LA DEFENSORÍA PRESENTÓ EL PRIMER RELEVAMIENTO SOBRE EL FÚTBOL FEMENINO DE LA REGIÓN


El informe recolectó información a partir de los clubes pertenecientes a la Liga Amateur Platense para generar un diagnóstico sobre las condiciones en las cuales las mujeres e identidades no binarias acceden a la práctica futbolística. Estuvieron presentes referentes de la Defensoría, CONMEBOL, AFA y Villa San Carlos.





El aula 10 del edificio Sergio Karakachoff de la UNLP fue el escenario en el cual se dieron a conocer datos en relación al acceso y condiciones estructurales de la práctica del fútbol femenino en La Plata. La actividad la llevó adelante el Observatorio de Igualdad de Géneros en el Deporte, perteneciente a la Defensoría del Pueblo. Este espacio se oficializó en el mes de mayo del corriente año y lo conduce la Dra. María Alejandra López, junto a su equipo interdisciplinario de trabajo: Paz Bertero, Candela Villalibre, Melina Capucho y Martina Forneri.

La exposición contó con dos paneles. El primero estuvo integrado por Guido Lorenzino (Defensor del Pueblo de la provincia de Buenos Aires), Montserrat Jiménez (Directora legal de CONMEBOL) y Andrés Paton Urich (Asesor legal de AFA).

Lorenzino inició la charla expresando que la Defensoría tiene que funcionar como un canal institucional para aunar los reclamos de las jugadoras y así, poder consolidar y ampliar más y mejores derechos. Manifestó lo orgulloso que lo hace sentir poder militar las cuestiones de género en lo concreto y comentó, a modo de ejemplo, cómo de manera conjunta con las futbolistas de Villa San Carlos resolvieron el conflicto que tuvieron a principio de año con la dirigencia del club, que quería bajarlas de categoría por cuestiones económicas.

Luego fue el turno de Jiménez, quien realizó una historización sobre el fútbol femenino en Latinoamérica poniendo como punto de partida el año 1863, hitos como la prohibición en Brasil (1940), la importancia del mundial de Italia para nuestra región (1970), la primera Copa América y la fundación de la disciplina en el país (1991), así como también la creación de la Libertadores en 2009.

Expresó que el ente lleva adelante 22 torneos de los cuales 11 son femeninos en las tres modalidades de fútbol (playa, futsal, césped) y el enorme crecimiento que tuvieron estos últimos años en cantidad de jugadoras registradas a partir de los lineamientos que implementaron (campañas publicitarias y mayor inversión en la liga de desarrollo: categorías sub 14 y sub 17).

Por su parte, Paton realizó un recorrido sobre los aspectos legales y técnicos de las tres categorías del torneo semiprofesional. Habló sobre el registro de jugadoras y explicó el nuevo régimen de licencia por maternidad. En este último, los clubes se encuentran en la obligación de pagarle el sueldo durante el embarazo y hasta que personal médico brinde el alta. Si durante el lapso que dura la gestación, la jugadora se queda libre o no le renuevan el contrato, AFA abre por 20 días un fichaje especial para que la jugadora pueda encontrar otro club. El asesor legal finalizó su exposición realizando una autocrítica en relación a que falta muchísimo todavía por mejorar.

El segundo panel contó con Mariano Bambaci (Director de la Cátedra Libre “Derecho deportivo” UNLP), Leila Encina (jugadora de Villa San Carlos), María Alejandra López (directora de OIGD) e Integrantes del observatorio. Bambaci expresó la importancia de empezar a vincular la universidad con el trabajo de campo y la búsqueda de soluciones a problemáticas.

Asimismo, Alejandra López enunció que la intención del Observatorio es generar estrategias que permitan, a partir de las dificultes identificadas, trabajar para poder avanzar hacia prácticas deportivas inclusivas. Sobre el informe, expresó que se realizó un trabajo exploratorio en el cual se tomaron en cuenta aquellas entidades que compiten en la Liga Amateur de Fútbol. La muestra estuvo compuesta por 14 instituciones sobre un total de 26 equipos que actualmente se encuentran compitiendo en  el torneo de primera división, incluyendo tanto a la zona A como la B del corriente año.

Se diseñaron tres cuestionarios y se indagó sobre la estructura organizativa de las instituciones, la práctica del fútbol en general y las condiciones en las que se lleva adelante el fútbol femenino en particular. Se tuvo en cuenta el contexto, el deporte como derecho humano y al género como factor de inequidad frente a la práctica deportiva.

Principales Resultados
En relación a la composición de las Comisiones Directivas, la participación de mujeres no alcanza el 30% del total. El 80% de los asociados de estas instituciones son varones. En cuanto al acceso a la práctica del fútbol se visualiza una diferenciación en cuanto a la iniciación. Mientras que los niños comienzan entre los 3 y 6 años, las niñas entre los 10 y 15.

Sobre la composición del cuerpo técnico, la mayor parte está compuesto por varones (64%). Solo el 36% de las personas que dirigen equipos femeninos son mujeres. En cuanto a los entrenamientos, suelen ser menos sesiones que el masculino y los horarios varían entre las 18.30 y después de las 20.30.

Como consideraciones finales, el OIGD señaló que las mujeres pueden acceder a la práctica del fútbol contando con espacios recreativos y competitivos. No existen limitaciones de edad ni para iniciar ni finalizar la práctica, pero las entidades deportivas no cuentan con desarrollo de categorías infantiles ni senior. Y, por último, las condiciones bajo las cuales se realiza la práctica distan de ser satisfactorias: hay limitaciones económicas como factor identificatorio, situaciones de discriminación de género naturalizadas: horarios de entrenamiento y disponibilidad de espacio físico/material.

La jornada la cerró Leila Encina, quien hizo énfasis en la necesidad de más mujeres en los cuerpos técnicos y en cargos dirigenciales, en la constitución de un espacio en AFA para tener un contacto más ameno entre las partes, y la importancia de un nexo entre las jugadoras y el cuerpo técnico. En la actividad estuvieron presentes Andrés Lopez y Lucia Iañez (directores de la Tecnicatura en Periodismo Deportivo de la UNLP), Bettina Stagnares (pionera y coordinadora de Estudiantes), Lorena Berdula investigadora - directora técnica y Macelo Mazzacane, presidente de LAP, entre otrxs.